Unidad 1: El relato "Narciso y Eco"; La canción "Duende"; Baile "There's a party going'on" de Wanda Jackson (sesión 3)

Página 14

El relato "Narciso y Eco"

. Exponer en voz alta situaciones y lugares en que hayas experimentado el fenómeno del eco.

. Comentar la relación que existe entre las variaciones del pulso y el estado de ánimo:

  - Estados de ánimo: alegría, tranquilidad, nerviosismo.

  - Variaciones del pulso: lento, moderado y muy rápido.

. Proponer otros estados de ánimo y relacionarlos con alguna de las tres velocidades del latido del corazón.

. ¿Cuál es el estado de ánimo que predomina cuando hay que cantar, bailar o tocar instrumentos?

. Leer el relato "Narciso y Eco" y comentar entre toda la clase la historia mitológica (situarla en el período histórico en el que transcurre el relato).

. Contestar a las siguientes preguntas sobre el relato leído anteriormente:

   - ¿Cómo eran las ninfas?

   - ¿Qué le sucedió a Eco al ser descubierta por Narciso?

   - ¿En qué se convirtió Eco?

   - ¿Dónde se puede escuchar la voz de Eco?

   - ¿En qué consiste cantar en forma de eco?

Página 15 

La canción "Duende"

En el relato "Narciso y Eco" vimos como se produce un efecto sonoro llamado eco, que consiste en un fenómeno acústico producido cuando una onda sonora se refleja (rebota) y regresa hacia su emisor.

El eco lo utilizamos en música, sobre todo cuando aprendemos ritmos y melodías.

En la ilustración de la página 15 podemos observar e identificar distintos sonidos que aparecen representados: risas de los niños, el silbido del cocodrilo, la melodía que toca la bruja en el saxofón, el motor del coche o el susurro del fantasma.

. Pediremos a un voluntario que emita mediante improvisación vocal uno de esos sonidos mientras que el resto hará de montaña respondiendo a la vez en forma de eco.

. Proponer secuencias rítmicas de cuatro pulsos y responderán en forma de eco. Después un voluntario propondrá secuencias rítmicas para responder en eco.

. Escuchar con atención y seguir el texto de la canción propuesta, comenzando por escuchar en silencio las estrofas y cantar el estribillo, después, en una segunda audición, cantar la canción completa todos juntos.

. Formar tres grupos y asignar a cada uno una estrofa. Cantar todos juntos el estribillo de la canción. Mientras un grupo canta la estrofa, el resto acompaña con la percusión corporal propuesta.

. Crear, entre todos, un movimiento sencillo de desplazamiento o gestual para acompañar las estrofas, y otro diferente para acompañar el estribillo de la canción.

. Cantar de nuevo la canción sobre su versión instrumental.

Página 16

Baile "There's a party going'on" de Wanda Jackson

Todos somos capaces de movernos de forma espontánea al escuchar música con ritmos marcados (bailar).

. Observar los tres pasos básicos y practicar cada uno de ellos:

  - La primera ilustración sugiere caminar (alternancia de pies) en el sitio o en varias direcciones siguiendo el pulso de la música. 

  - La segunda ilustración propone dar un toque o golpecito ligero con el pie que no está apoyando y que, por tanto, queda libre al no soportar el peso del cuerpo; delante, detrás, a la izquierda, a la derecha...

  - La tercera ilustración muestra la posición de plantados; es decir, con ambos pies pegados al suelo flexionamos las rodillas rítmicamente y movemos el resto del cuerpo, ya que el tronco y los brazos también deben tener su protagonismo tanto en éste como en los anteriores movimientos.

. Disponer a los distintos integrantes del grupo por todo el espacio libre del aula.

. Escuchar y bailar la música con los pasos aprendidos anteriormente.

. Designar a un integrante para que ocupe el centro de atención. El resto deberá imitar sus movimientos espontáneos. Después, ir ocupando por turnos ese centro.

. Establecer un coloquio para intercambiar impresiones sobre la experiencia vivida y si les ha resultado útil la puesta en práctica de los tres pasos aprendidos.

Unidad 1: Oír y escuchar; El pulso; "Guillermo Tell" de Rossini (sesión 2)

Página 11

Oír y escuchar (ver etiqueta de lenguaje musical)

No es lo mismo oír que escuchar:

- Oír es percibir sonidos y silencios. Oímos aunque no tengamos intención de hacerlo. No requiere esfuerzo.

- Escuchar es prestar atención a los sonidos que percibimos. Escuchamos con intención de hacerlo y requiere un esfuerzo mental para interpretar lo que se oye.

Un paisaje sonoro es el conjunto de sonidos que se escuchan en un lugar determinado.

. Escucha los paisajes sonoros y crea dos cuadros con lo que te sugieren los sonidos. Utiliza distintos tipos de líneas, figuras y colores.

. ¿Qué pasaría si lleváramos los ruidos de la ciudad a un bosque u otro entorno natural? (contaminación sonora)

. ¿Hay demasiado ruido en mi entorno? ¿En qué contribuyo yo para que sea así? ¿Qué puedo hacer para disminuir el exceso de ruido? 

Página 12

El pulso (ver etiqueta de lenguaje musical)

Llamamos pulso al conjunto de latidos o pulsaciones de la música. Se repite de forma constante y sirve para comparar la duración de las notas y los silencios.

El pulso puede ser rápido o lento y puede retrasarse o acelerarse. Lo verás representado con un punto rojo.

En silencio puedes escuchar el latido de otra persona si acercas tu oído a su corazón. Intenta marcarlo con un pie. Debe haber silencio. El pulso, por lo general, se mantiene constante.

. Tomarse el pulso en la muñeca o en el cuello, primero individualmente y luego a algún compañero o compañera.

. Recita y marca el pulso con percusión corporal (con palmas, con pies, percutiendo suavemente en la cabeza, con palmadas en las rodillas, chocando palmas con un compañero o compañera...) de varias retahílas populares. Después, escucha y hazlo sobre la música.

. Elaboramos una lista con los ruidos que hemos detectado y decidimos los que se pueden evitar.

Página 13

"Guillermo Tell" de Rossini (ver etiquetas de musicogramas y de compositores)

, Escucha y acompaña con palillos como se indica. También lo podemos hacer con instrumentos de pequeña percusión.

Forma IAABBCAADD

La partitura se compone en su mayoría por negras y silencios de negra, excepto algunas corcheas y un redoble de blanca. Recordaremos las sílabas rítmicas trabajadas en cursos anteriores (ta an, ta, ti-ti).

. Ver un vídeo sobre la leyenda de Guillermo Tell:

La leyenda de Guillermo Tell está basada en el líder de la sublevación de los cantones suizos. Se negó a humillarse ante los Habsburgos en el siglo XIV, y, conociendo su habilidad como arquero, fue condenado a atravesar con una flecha una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo.

Unidad 1: "En busca del silencio" (sesión 1)

La música se crea a partir del silencio. Si hay ruido, no hay silencio; y si no hay silencio, no hay música.

Escucha, aprende y canta "Tras la pista" y acompaña con percusión corporal y el obstinato rítmico de la página 10.

Di qué ruidos se producen en diferentes zonas del colegio (patio, comedor, aula...).