Página 11
Oír y escuchar (ver etiqueta de lenguaje musical)
No es lo mismo oír que escuchar:
- Oír es percibir sonidos y silencios. Oímos aunque no tengamos intención de hacerlo. No requiere esfuerzo.
- Escuchar es prestar atención a los sonidos que percibimos. Escuchamos con intención de hacerlo y requiere un esfuerzo mental para interpretar lo que se oye.
Un paisaje sonoro es el conjunto de sonidos que se escuchan en un lugar determinado.
. Escucha los paisajes sonoros y crea dos cuadros con lo que te sugieren los sonidos. Utiliza distintos tipos de líneas, figuras y colores.
. ¿Qué pasaría si lleváramos los ruidos de la ciudad a un bosque u otro entorno natural? (contaminación sonora)
. ¿Hay demasiado ruido en mi entorno? ¿En qué contribuyo yo para que sea así? ¿Qué puedo hacer para disminuir el exceso de ruido?
Página 12
El pulso (ver etiqueta de lenguaje musical)
Llamamos pulso al conjunto de latidos o pulsaciones de la música. Se repite de forma constante y sirve para comparar la duración de las notas y los silencios.
El pulso puede ser rápido o lento y puede retrasarse o acelerarse. Lo verás representado con un punto rojo.
En silencio puedes escuchar el latido de otra persona si acercas tu oído a su corazón. Intenta marcarlo con un pie. Debe haber silencio. El pulso, por lo general, se mantiene constante.
. Tomarse el pulso en la muñeca o en el cuello, primero individualmente y luego a algún compañero o compañera.
. Recita y marca el pulso con percusión corporal (con palmas, con pies, percutiendo suavemente en la cabeza, con palmadas en las rodillas, chocando palmas con un compañero o compañera...) de varias retahílas populares. Después, escucha y hazlo sobre la música.
. Elaboramos una lista con los ruidos que hemos detectado y decidimos los que se pueden evitar.
Página 13
"Guillermo Tell" de Rossini (ver etiquetas de musicogramas y de compositores)
, Escucha y acompaña con palillos como se indica. También lo podemos hacer con instrumentos de pequeña percusión.
Forma IAABBCAADD
La partitura se compone en su mayoría por negras y silencios de negra, excepto algunas corcheas y un redoble de blanca. Recordaremos las sílabas rítmicas trabajadas en cursos anteriores (ta an, ta, ti-ti).
. Ver un vídeo sobre la leyenda de Guillermo Tell:
La leyenda de Guillermo Tell está basada en el líder de la sublevación de los cantones suizos. Se negó a humillarse ante los Habsburgos en el siglo XIV, y, conociendo su habilidad como arquero, fue condenado a atravesar con una flecha una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo.