Unidad 1: El relato "Narciso y Eco"; La canción "Duende"; Baile "There's a party going'on" de Wanda Jackson (sesión 3)

Página 14

El relato "Narciso y Eco"

. Exponer en voz alta situaciones y lugares en que hayas experimentado el fenómeno del eco.

. Comentar la relación que existe entre las variaciones del pulso y el estado de ánimo:

  - Estados de ánimo: alegría, tranquilidad, nerviosismo.

  - Variaciones del pulso: lento, moderado y muy rápido.

. Proponer otros estados de ánimo y relacionarlos con alguna de las tres velocidades del latido del corazón.

. ¿Cuál es el estado de ánimo que predomina cuando hay que cantar, bailar o tocar instrumentos?

. Leer el relato "Narciso y Eco" y comentar entre toda la clase la historia mitológica (situarla en el período histórico en el que transcurre el relato).

. Contestar a las siguientes preguntas sobre el relato leído anteriormente:

   - ¿Cómo eran las ninfas?

   - ¿Qué le sucedió a Eco al ser descubierta por Narciso?

   - ¿En qué se convirtió Eco?

   - ¿Dónde se puede escuchar la voz de Eco?

   - ¿En qué consiste cantar en forma de eco?

Página 15 

La canción "Duende"

En el relato "Narciso y Eco" vimos como se produce un efecto sonoro llamado eco, que consiste en un fenómeno acústico producido cuando una onda sonora se refleja (rebota) y regresa hacia su emisor.

El eco lo utilizamos en música, sobre todo cuando aprendemos ritmos y melodías.

En la ilustración de la página 15 podemos observar e identificar distintos sonidos que aparecen representados: risas de los niños, el silbido del cocodrilo, la melodía que toca la bruja en el saxofón, el motor del coche o el susurro del fantasma.

. Pediremos a un voluntario que emita mediante improvisación vocal uno de esos sonidos mientras que el resto hará de montaña respondiendo a la vez en forma de eco.

. Proponer secuencias rítmicas de cuatro pulsos y responderán en forma de eco. Después un voluntario propondrá secuencias rítmicas para responder en eco.

. Escuchar con atención y seguir el texto de la canción propuesta, comenzando por escuchar en silencio las estrofas y cantar el estribillo, después, en una segunda audición, cantar la canción completa todos juntos.

. Formar tres grupos y asignar a cada uno una estrofa. Cantar todos juntos el estribillo de la canción. Mientras un grupo canta la estrofa, el resto acompaña con la percusión corporal propuesta.

. Crear, entre todos, un movimiento sencillo de desplazamiento o gestual para acompañar las estrofas, y otro diferente para acompañar el estribillo de la canción.

. Cantar de nuevo la canción sobre su versión instrumental.

Página 16

Baile "There's a party going'on" de Wanda Jackson

Todos somos capaces de movernos de forma espontánea al escuchar música con ritmos marcados (bailar).

. Observar los tres pasos básicos y practicar cada uno de ellos:

  - La primera ilustración sugiere caminar (alternancia de pies) en el sitio o en varias direcciones siguiendo el pulso de la música. 

  - La segunda ilustración propone dar un toque o golpecito ligero con el pie que no está apoyando y que, por tanto, queda libre al no soportar el peso del cuerpo; delante, detrás, a la izquierda, a la derecha...

  - La tercera ilustración muestra la posición de plantados; es decir, con ambos pies pegados al suelo flexionamos las rodillas rítmicamente y movemos el resto del cuerpo, ya que el tronco y los brazos también deben tener su protagonismo tanto en éste como en los anteriores movimientos.

. Disponer a los distintos integrantes del grupo por todo el espacio libre del aula.

. Escuchar y bailar la música con los pasos aprendidos anteriormente.

. Designar a un integrante para que ocupe el centro de atención. El resto deberá imitar sus movimientos espontáneos. Después, ir ocupando por turnos ese centro.

. Establecer un coloquio para intercambiar impresiones sobre la experiencia vivida y si les ha resultado útil la puesta en práctica de los tres pasos aprendidos.