Unidad 2: El pulso y el compás binario; La escala musical; El pentagrama y la clave (sesión 2)

Página 23

El pulso y el compás binario

El pulso se puede organizar en grupos que se repiten de forma regular y constante; es decir, de forma acompasada.

Cada grupo de pulsos se llama compás. El compás binario tiene dos pulsos. 

Las líneas verticales que separan los compases se llaman líneas divisorias

- Escuchar una obra musical tipo marcha militar y caminar al ritmo de la música.

- Lee y observa que cuando bota una pelota, surgen dos pulsos, uno más fuerte (el primer pulso: acento) y otro más suave. Practica con una pelota de tenis.

- Canta el villancico "Navidad, Navidad" mientras marcas el compás binario. Observa los pulsos.

- Con las figuras y silencios que conoces, crea un ritmo binario de dos compases.

Página 24

La escala musical

La música emplea un lenguaje universal que todos los músicos entienden.

Las notas musicales representan la altura del sonido. Son siete, van en escala y cada una tiene su lugar en el pentagrama.

- Entonar las notas musicales en escala ascendente, de la más grave a la más aguda. Después, entonarlas de forma descendente, de la más aguda a la más grave. Utilizar los gestos de fononimia.

- Escucha y aprende la canción "DO, RE, MI", el tema más conocido del musical y posterior película "Sonrisas y lágrimas", cuyo argumento está basado en un hecho real.

Con esta canción, María, que trabajaba como institutriz, intenta enseñar de forma divertida a los niños y las niñas las notas de la escala musical, alterándolas para sugerir otros significados.

Las siete notas del arco iris musical de la actividad 4 van en escala ascendente, es decir, comienzan desde abajo.

- Cantar de nuevo la canción, pero esta vez sobre su versión instrumental. 

Página 25

El pentagrama y la clave

La música se escribe y se lee sobre el pentagrama, que está formado por cinco líneas horizontales y cuatro espacios. Las líneas y los espacios se leen de abajo hacia arriba.

La escritura musical es importante, porque permite que un músico pueda leer e interpretar la música escrita por otro.

Si los artistas (pintores, escritores, músicos) no plasmaran sus obras (bloc de dibujo o lienzo, cuaderno con hojas en blanco, papel pautado), éstas se perderían hasta llegar a olvidarse.

Al principio del pentagrama se coloca la clave. Es un signo musical que da nombre a las notas.

La clave de SOL es la clave más utilizada.

- Utilizar la mano izquierda como pentagrama colocando la palma hacia nuestro pecho. La nota SOL está en el dedo anular.

DO: señalar por debajo de la mano.

RE: tocando por debajo del meñique.

MI: señalar la punta del meñique.

FA: señalar la conjunción de meñique y anular.

SOL: dedo anular.

LA: entre anular y medio.

SI: dedo medio y, así, en adelante.

- Dibuja en un pentagrama (término que procede del griego clásico) figuras musicales en la primera, la cuarta y la quinta línea; y en el segundo, tercer y cuarto espacio.

- Dibuja en un pentagrama la clave de SOL varias veces. Fíjate en el punto de inicio (segunda línea del pentagrama). 

- Escribe en el pentagrama las notas musicales y sus nombres donde corresponda.