Unidad 3: El Carnaval de Venecia; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 41

El Carnaval de Venecia

Los bailes de máscaras es un rasgo distintivo de El Carnaval de Venecia. 

Obras que hacen referencia a este carnaval las tenemos en J. Strauss y N. Paganini.

- Obsevar atentamente el cuadro que se presenta en la actividad 12 . Leer el apartado de chinchetas rojas, verdes y azules y contestar las preguntas.

Páginas 42 y 43

Repaso

- Completa los compases con las figuras que se han trabajado hasta el momento. Interpretar con palmas.

- Relaciona y escribe el nombre de las notas en cada melodía según corresponda. Entonar con gestos individual o grupalmente. 

- Dibuja el pentagrama y escribe las notas. Interpreta con tu flauta.

- Hemos aprendido en esta unidad 3:

. Discriminacion auditiva de la forma de una danza.

. Dictado melódico con las notas DO, MI, SOL, LA.

. La música y el carnaval en las demás artes.

. “El paseíto de Don Tomás” (folclore canario).

. “Bagatela”, polka, É. Waldteufel.

. Canciones: “La máscara” , “El paseíto de don Tomás” (estribillo), “En mi palmera”.

. Entonación de las notas DO, MI, SOL, LA.

. Acompañamiento con percusión: “El paseíto de don Tomás”

. La digitación en la flauta.

. Flauta: “Marcha de los elfos” (LA).

. Audición activa: “Bagatela”, polka, É. Waldteufel.

. Un compositor: Émile Waldteufel.

. Creación y representación con figuras de un ritmo.

. Lectura rítmica para seguir una partitura en la audición.

. Presentación de la nota LA.

. El cuerpo como instrumento de expresión: “En mi palmera”.

. Interpretación colectiva de una danza del folclore canario: “El paseíto de don Tomás”.

- Autoevaluación

. ¿Como te has sentido mientras realizabas la audición activa de la unidad? (Estados de ánimo: agobio, sorpresa, indiferencia, alegría, nerviosismo).

. De mis compañeros he aprendido...

. De mí, mis compañeros han aprendido...

. Mediante el código QR podrás ver y escuchar en un dispositivo móvil la versión karaoke de la canción “La máscara”, para practicarla en familia.

Unidad 3: Las notas en el pentagrama (DO, MI, SOL, LA); Canción “En mi palmera”; Audición: “Bagatela, polka” (sesión 3)

Página 38

Las notas en el pentagrama (DO, MI, SOL, LA)

- Recordar los gestos de fononimia de las notas que ya conocemos y entonarlas. Indicar el lugar que ocupa cada una en el pentagrama.

- Dibuja las notas correspondientes con sus nombres en el pentagrama.

Recuerda que para escribir la nota DO grave en el pentagrama necesitamos añadir una línea adicional.

- Escribe las notas en el pentagrama y entona con los gestos aprendidos.

- Escucha con atención el dictado y numera en el orden en que suenan.

Página 39

Canción “En mi palmera”

- Ver en clase imágenes de escuelas de samba del Carnaval de Río de Janeiro (Brasil). Comentarlas y compararlas con los carnavales de nuestras localidades.

- Realizar ejercicios de relajación, respiración y de vocalización que preparen la voz ante de cantar.

- Leer todo el texto sin el apoyo de la música. Después, formar dos grupos y leerlo separadamente como indican los colores del texto. La parte en la que cantan todos a la vez es el estribillo.

- Escuchar la canción mientras se lee el texto y aprender, por partes, su melodía. Después, en una segunda audición, entonarla colectivamente.

- Cantar la canción cuidando las articulaciones, los fraseos, el control postural y la afinación sobre la base musical sin voz.

- Volver a escuchar la canción, acompañarla con percusión y realizar movimientos libres por el aula.

Página 40

Bagatela, polka de Emile Waldteufel (1837-1915)

Compositor francés, autor de música popular y obras para piano y para baile, como valses y polkas.

- Observar y analizar la partitura. Nombrar instrumentos que aparecen, explicar quién es el compositor, cuál es el título de la obra y qué quiere decir la palabra “bagatela”. 

- Realizar una primera lectura de cada línea rítmica (palillos chinos): alternar manos en las corcheas y en cada grupo de cuatro semicorcheas. Y los zurdos, comenzando con la izquierda en cada caso.

El trémolo es la repetición rápida de un mismo sonido en la que se agitan todos los instrumentos.

- Después del ensayo, interpretar para acompañar esta audición activa.

- Repetir la actividad intercambiando los instrumentos de un grupo a otro, con el fin de que todos hayan podido leer toda la partitura.

- Buscar en internet y escuchar polkas y valses de algún compositor relevante, como, por ejemplo, Strauss, Chopin, Chaikovski, etc.

Unidad 3: Baile "El paseíto de Don Tomás"; La flauta: digitación; Flauta: "Marcha de los elfos" (nota LA) (sesión 2)

Página 35

Baile "El paseíto de Don Tomás"

Aunque en España los carnavales más famosos son los de Canarias y Cádiz, cada pueblo celebra estas fiestas por todo lo alto.

- Proponer una partitura rítmica para acompañar la música con instrumentos de pequeña percusión.

- Escucha, baila y acompaña "El paseíto de Don Tomás", también llamado "Isa del pavo" (tradicional de Canarias):

Se trata de un corro de parejas en el que siempre hay un "pavo" dentro del círculo, que es el que "se la liga".

El del centro se mueve aleatoriamente en un sentido u otro de las agujas del reloj y los integrantes del corro, cogidos de las manos, deben desplazarse a izquierda o derecha, en el mismo sentido que vaya marcando "el pavo" y siguiendo el ritmo de la música.

La música tiene tres secciones y cada una se repite: ABA CBA CBA CBA BB. En la parte B, se puede cantar el estribillo que aparece en los bocadillos de texto.

En un momento dado, "el pavo" va hacia un miembro del grupo para bailar con él. Todos los demás deben buscar pareja al momento. Al ser impares, habrá un nuevo "pavo". 

Y mientras los demás bailan por parejas durante unos cuantos compases, él se queda en el centro mirando. Comienza otra vez el baile y el corro se desplaza como antes en el sentido que vaya marcando el del centro.

- Formar grupos de entre 6 y 8 integrantes. Hacer una explicación previa de lo que es una comparsa.

Cada grupo formará una comparsa cuya temática está relacionada con la música. Todos trabajarán en equipo para organizar su desfile de carnaval.

Página 36

La flauta: digitación

Manejar con soltura la digitación en la flauta es uno de los principales objetivos para practicar con ella.

- Lee y practica estos ejercicios de la página para tener una buena digitación con la flauta.

- Copia las manos en un folio. Observa la flauta y numera los dedos.

- Piensa y escribe todas las preguntas que quieras hacer para saber más sobre la flauta.

Página 37

Flauta: "Marcha de los elfos" (nota LA)

- Aprender a situar los dedos correctamente en posición de LA, tal y como indican los puntos naranjas de la flauta.

- Leer la partitura con la flauta apoyada en la barbilla para que se habitúen a ver e interpretar la nota SI y la nota LA. Tener en cuenta el valor de las figuras, de los silencios y de los signos de repetición.

- Aprende en la flauta la nota LA. Escucha e interpreta con el apoyo del CD.

Un pequeño grupo puede acompañar la interpretación de la flauta con el acompañamiento sugerido.

- Crear con las pequeñas fórmulas rítmicas propuestas, un acompañamiento rítmico para la "Marcha de los elfos". 

- Agruparse por parejas y mientras uno interpreta la canción con la flauta, el otro interpreta con palmas su acompañamiento rítmico.

- Crear de manera grupal un ritmo sencillo en 2/4 de dos compases que interpretarán a modo de ostinato durante el desfile.

- Elaborar y ensayar una coreografía a partir de las aportaciones que se realicen dentro del grupo.

Unidad 3: "Vamos de carnaval" (sesión 1)

El eje motivador de toda la unidad se centra en el carnaval. En las fiestas de carnaval la música y el baile son los protagonistas, así como las máscaras y los desfiles de comparsas.

- ¿Qué elementos decorativos, presentes en la página 32, nos recuerdan al carnaval?

- Ver distintos ejemplos audiovisuales de carnavales de diferentes partes del mundo.

En todo el mundo, el carnaval es una de las festividades más antiguas y populares, de una importante riqueza cultural. En ella tienen lugar todas las formas de expresión artística: canto, acompañamiento rítmico, interpretación instrumental y baile.

- Crear una comparsa siguiendo estos pasos:

   . Formar grupos para las comparsas y decidir la temática.

   . Crear un ritmo y una coreografía.

   . Diseñar y elaborar las máscaras.

   . Participar con la comparsa en el desfile de carnaval.

- Ver en clase imágenes de chirigotas de Cádiz. Observar el número de componentes, los instrumentos que interpretan y su forma de vestir.

- Realizar ejercicios de relajación, respiración y de vocalización que preparen la voz antes de cantar.

- Leer el texto de la página 34 sin el apoyo del CD. Comentar entre todos el tema de la canción y observar el aspecto cómico de la ilustración.

- Escuchar la canción mientras se lee el texto y aprender, por partes, su melodía. Después, en una segunda audición, proceder a la entonación colectiva.

- Cantar la canción cuidando las articulaciones, los fraseos, el control postural y la afinación.

- Distinguir individualmente y comentar con el grupo las diferentes partes de la forma: estribillo, estrofas y sección parlato o "rapeada".

- Dividir la clase en cuatro grupos, a los que se les asignará uno de los cuatro disfraces siguientes: puma negro, extraterrestre, policía, oso Balú (de El libro de la selva).

- Cantar los grupos de nuevo la canción sobre la versión instrumental.

- Repartirse las estrofas según el disfraz asignado:

. Estribillo: todos.

. Estrofa 1ª, frase 1: pumas negros.

. Estrofa 1ª, frase 2: extraterrestres.

. Estribillo: todos.

. Estrofa 2ª, frase 1: policías.

. Estrofa 2ª, frase 2: oso Balú.

. Estribillo: todos.

. Estrofa 3ª "rapeada": todos.

. Estribillo: todos.