Unidad 5: La variación; Repaso de lo aprendido (sesión 4)
Página 65
La variación
La variación consiste en ir realizando cambios durante una obra a partir de un tema principal que se presenta al inicio.
En una variación, el tema puede ser reconocido a pesar de los cambios.
- Cantar y acompañar la melodía con un instrumento de láminas siguiendo esta secuencia de aprendizaje:
1. Aprender la melodía fijando bien las notas para después poder entonarla.
2. Aprender el texto para que la prosodia ayude a fijar el ritmo.
3. Practicar con las baquetas el ritmo prosódico.
4. Practicar en los instrumentos de láminas, alternando ambas manos, la melodía completa de “Kokopelli”.
- Interpretar “Kokopelli” en forma de rondó (ABACADA). Las variaciones B, C y D son diferentes.
Todos tocan en el tema A y los previamente asignados tocan como solistas en la improvisación de las variaciones.
Páginas 66 y 67
Repaso
- Lee y escribe a qué número corresponde cada letra.
- Crear una partitura con las notas DO, MI y SOL, con el compás y las figuras que elijas.
- Hemos aprendido en esta unidad 5:
. La altura del sonido: sonido agudo, medio y grave.
. Dictado rítmico.
. Reconocimiento auditivo de instrumentos.
. “Vals de las flores”, El cascanueces, P. I. Chaikovski.
. Canciones: “Al jardín de la alegría”, “Alas de mariposa”.
. Entonación con la escala pentatónica.
. Interpretación con flauta: “El zorro Fox”.
. Interpretación con voz y láminas: “Kokopelli”.
. Un compositor: Piotr Ilich Chaikovski.
. Lectura e interpretación de ritmos con palabras a modo de sílabas rítmicas.
. Música y movimiento en juegos tradicionales: “Al jardín de la alegría”.
. Pequeña coreografía para “Vals de las flores”, El cascanueces, P. I. Chaikovski.
- Autoevaluación:
- Marcar de 1 a 3 en qué punto de tu proceso de aprendizaje te encuentras respecto a los aspectos mencionados en la actividad:
. Me esfuerzo lo suficiente.
. Muestro interés.
. Participo activamente en clase.
. Pregunto y resuelvo las dudas.
- Pide a un compañero que te evalúe del 1 al 10 en estos aspectos:
. Participación en clase.
. Atención en clase.
. Gusto por la asignatura.
. Ganas de aprender.
¿Estás de acuerdo con su valoración?
Escribe un compromiso para mejorar alguno de los aspectos sobre los que te han evaluado.
- Por turno de palabra pedir al alumnado que autoevalúe a toda la clase respecto a los aspectos de la actividad 18 y que propongan un compromiso grupal para mejorar dichos aspectos.
Unidad 5: Canción: “Alas de mariposa”; Chaikovski (1840-1893): “Vals de las flores” (El Cascanueces); Nota RE grave (sesión 3)
Página 62
Canción: “Alas de mariposa”
- Escenificar el texto de la canción de manera individual, utilizando todo el cuerpo, mientras escuchas su lectura.
- Escuchar la canción y aprender, por partes, su melodía. Después, en una segunda audición, proceder a la entonación colectiva cuidando las articulaciones, los fraseos, el control postural y la afinación.
Un grupo interpretará el ostinato rítmico propuesto en la actividad 8.
- Crear un texto de otro estribillo “rapeado” que concuerde con la información extraída de las estrofas.
- Cantar de nuevo la canción, pero sobre la base musical sin voz. También, cantar alguno de los estribillos creados por el alumnado en forma de “rap”, de uno en uno o de forma grupal, en lugar del estribillo original de la canción.
Página 63
Ckaikovski (1840-1893): “Vals de las flores” (El Cascanueces)
Es uno de los músicos más populares por la belleza de sus melodías. Destaca su obra para ballet “El Cascanueces” basada en un cuento.
- Escucha la música y sigue el orden en el que aparecen los instrumentos. Después, represéntala con los demás como se indica.
Forma: I AA’ BB’ AA’ BB’
- Investiga y escribe el nombre de los instrumentos de la audición.
Página 64
Nota RE grave
- Observa y aprende el gesto para entonar la nota RE. Relaciona los gestos que ya conoces con la nota correspondiente.
Realizar ecos melódicos con las notas DO, MI, SOL y LA.
Entonar DO, RE, MI, SOL y LA, de forma ascendente y descendente.
- Transcribe al pentagrama una melodía con las notas aprendidas. Entona con los gestos aprendidos.
Formar dos grupos para entonar la melodía en forma de pregunta- respuesta.
Unidad 5: Cualidad del sonido: altura; El ritmo: palabras y figuras musicales; Canción: “El zorro Fox” (flauta) (sesión 2)
Página 59
Cualidad del sonido: altura
La altura nos indica si un sonido es más grave o más agudo. Entre los sonidos graves y agudos puede haber otros denominados sonidos medios.
La altura de los sonidos se representa a través de las notas musicales.
- Observa como el tamaño del objeto sonoro determina la altura del sonido que puede emitir: TON (sonido grave), TAN (sonido medio), TIN (sonido agudo).
- Dictado melódico. Escucha con atención el dictado y numera en el orden en que suenan.
Página 60
El ritmo: palabras y figuras musicales
Las palabras tienen ritmo propio (ritmo prosódico) que se corresponde perfectamente con el ritmo de las figuras musicales.
- Elige palabras que correspondan a las figuras. Interpreta el ritmo con las palabras mientras acompañas con palmadas.
- Dictado rítmico. Copia la línea rítmica cuatro veces. Escucha con atención el dictado y escribe los ritmos. Interpreta en orden con percusión.
- Pintar de manera grupal un gran paisaje primaveral con las palabras de la actividad 5. Se alternarán por turnos el papel de director que, con un lápiz, irá señalando varios elementos del paisaje manteniendo un pulso estable, mientras los demás integrantes interpretarán el ritmo prosódico con palmas.
- Practicar los ritmos aprendidos con los instrumentos de láminas disponibles en el aula, en escala pentatónica de DO (do, re, mi, sol, la).
Página 61
Canción: “El zorro Fox” (flauta)
- Escucha e interpreta con tu flauta la canción de “El zorro Fox”.
Forma: IAABA’ IAABA’ I
La interpretaremos con ese ritmo vivo y bailable que caracteriza a un “foxtrot”.
La ejecución de la partitura que van a tocar será de forma antifonal: dos compases el docente (marcada con azul) y otras dos, el alumnado.
- Crear una sencilla coreografía para bailar el foxtrot. Y escuchar alguno para ver la similitud del ritmo de lo que están escuchando con lo interpretado con la flauta y la percusión.
- Después de haber escuchado la melodía “Kokopelli wind” de R. C. Nakai, decidimos cuál será nuestro elemento primaveral para el paisaje sonoro y le asignamos un instrumento de percusión (por ejemplo: sol-triángulo, tormenta-pandero, ranas-güiro, agua-maracas, etc.).