Unidad 5: Cualidad del sonido: altura; El ritmo: palabras y figuras musicales; Canción: “El zorro Fox” (flauta) (sesión 2)

Página 59

Cualidad del sonido: altura

La altura nos indica si un sonido es más grave o más agudo. Entre los sonidos graves y agudos puede haber otros denominados sonidos medios.

La altura de los sonidos se representa a través de las notas musicales.

- Observa como el tamaño del objeto sonoro determina la altura del sonido que puede emitir: TON (sonido grave), TAN (sonido medio), TIN (sonido agudo).

- Dictado melódico. Escucha con atención el dictado y numera en el orden en que suenan.

Página 60

El ritmo: palabras y figuras musicales

Las palabras tienen ritmo propio (ritmo prosódico) que se corresponde perfectamente con el ritmo de las figuras musicales.

- Elige palabras que correspondan a las figuras. Interpreta el ritmo con las palabras mientras acompañas con palmadas.

- Dictado rítmico. Copia la línea rítmica cuatro veces. Escucha con atención el dictado y escribe los ritmos. Interpreta en orden con percusión.

- Pintar de manera grupal un gran paisaje primaveral con las palabras de la actividad 5. Se alternarán por turnos el papel de director que, con un lápiz, irá señalando varios elementos del paisaje manteniendo un pulso estable, mientras los demás integrantes interpretarán el ritmo prosódico con palmas.

- Practicar los ritmos aprendidos con los instrumentos de láminas disponibles en el aula, en escala pentatónica de DO (do, re, mi, sol, la).

Página 61

Canción: “El zorro Fox” (flauta)

- Escucha e interpreta con tu flauta la canción de “El zorro Fox”.

Forma: IAABA’ IAABA’ I

La interpretaremos con ese ritmo vivo y bailable que caracteriza a un “foxtrot”.

La ejecución de la partitura que van a tocar será de forma antifonal: dos compases el docente (marcada con azul) y otras dos, el alumnado.

- Crear una sencilla coreografía para bailar el foxtrot. Y escuchar alguno para ver la similitud del ritmo de lo que están escuchando con lo interpretado con la flauta y la percusión.

- Después de haber escuchado la melodía “Kokopelli wind” de R. C.  Nakai, decidimos cuál será nuestro elemento primaveral para el paisaje sonoro y le asignamos un instrumento de percusión (por ejemplo: sol-triángulo, tormenta-pandero, ranas-güiro, agua-maracas, etc.).