Notas musicales

Unidad 2: Flauta "Navidad en mi ciudad" (Nota SI); Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 29

Flauta "Navidad en mi ciudad" (Nota SI)

- Aprender a colocar los dedos en posición de SI. Realizar sencillos juegos de eco con esta nota y corregir posibles errores de digitación, respiración o control postural.

- A partir de la descripción de la flauta dulce, completar las frases.

- En primer lugar, hacer una lectura de la partitura con la flauta apoyada en la barbilla para habituarse a ver el SI en la tercera línea. Después, escuchar e interpretar la melodía. 

Páginas 30 y 31

Repaso

Hacer una lectura colectiva de las órdenes de las tres actividades de la página. Después, insistir que se trata de actividades de carácter individual.

Con la realización de estas actividades pretendemos medir el grado de adquisición de los contenidos y el nivel de autonomía que van consiguiendo para enfrentarse a las tareas.

- Copiar el pentagrama y escribir el nombre que corresponda a cada una de las notas.

- Completar las frases que se refieren a la altura de las notas musicales.

- Crear libremente un ritmo con las piezas de puzle. Cada pieza de puzle equivale a un compás. Interpreta tu ritmo.

- Autoevaluación de los logros alcanzados en esta unidad:

. Interpretación con la flauta.

. Audición activa.

. Dictado melódico.

. Entonación de canciones.

Esta unidad ha estado cargada de novedades: el descubrimiento de la notación musical convencional, así como la presentación de la flauta dulce.

- Hemos trabajado en esta unidad 2:

. El compás binario (2/4).

. Percepción del pulso fuerte y débil.

. Dictado melódico con las notas MI, SOL, LA.

. Do, Re, Mi, R. Rodgers y O. Hammerstein.

. "Preludio con trompetas", Sinfonías para las cenas del rey, M. R. Delalande.

. Canciones: "Navidad esquimal"; "DO, RE, MI".

. Entonación para marcar el compás binario.

. Entonación de las notas MI, SOL, LA.

. Acompañamiento con percusión: "Navidad esquimal".

. Audición activa: "Preludio con trompetas".

. Presentación de la flauta dulce.

. Un compositor: Michel-Richard Delalande.

. La clave de SOL y el pentagrama.

. Las siete notas de la escala diatónica de DO.

. Presentación de la nota SI.

. Coordinación de movimientos con pelota de tenis, para seguir la pulsación del compás binario.

. Comprensión de la estructura de la coreografía.

. Pequeña coreografía para "Preludio con trompetas", Sinfonías para las cenas del rey, M. R. Delalande.

Unidad 2: Fononimia: notas MI, SOL, LA; Baile: Delalande (1657-1726) - "Sinfonías para las cenas del rey"; Flauta dulce: recomendaciones (sesión 3)

Página 26

Fononimia: notas MI, SOL, LA

- Realizar en forma de eco pequeñas melodías con las notas MI, SOL, LA y su gesto correspondiente.

- Recordar los gestos Kodály de las notas MI, SOL, LA, entonando y realizando los gestos a la vez. Además, aprender dónde se escribe cada una de ellas dentro del pentagrama.

- Escribir el nombre de las notas de los pentagramas. Entonar con el nombre de la nota y con gesto.

- Preparar el dictado melódico de la actividad 10 entonando con los gestos de kodály de la ilustración cada uno de los cuatro compases. Escuchar con atención y numerar en el orden en que suenen.

- Crea una melodía con las notas MI, SOL, LA y asigna estas notas a un ritmo que creaste y escríbelas en un pentagrama. El pentagrama debe ir acompañado de la clave de SOL y de la indicación de compás y no olvidar poner las líneas divisorias.

Página 27

Baile: Delalande (1657-1726) - "Sinfonías para las cenas del rey" 

Delalande, compositor y organista, trabajó en la corte de Luis XIV de Francia. El rey encargó a Delalande estas sinfonías para acompañar con música sus cenas en el palacio.

- Dividir la clase en dos grupos. Uno realizará, por parejas, la danza; el otro, el acompañamiento instrumental.

- Hacer una primera audición de la danza con forma IAABACAA:

Disposición inicial: Círculo de parejas. La dama a la derecha del caballero.

Introducción: Permanecer quietos durante ocho compases.

Parte A: Al sonar las trompetas, avanzar cuatro compases cogidos de la mano y con los antebrazos levantados en "W"; después, volverse hacia la pareja y cambiar de mano para regresar al punto de partida durante otros cuatro compases.

Parte B: Juntar el antebrazo izquierdo y dar una vuelta de ocho pasos alrededor de la pareja. Después, juntar el derecho y volver al punto de partida con otros ocho pasos. (Volver otra vez a la parte A).

Parte C: El caballero toma con su mano izquierda la mano izquierda de la dama, quien debe pasar por debajo y completar una vuelta de ocho pasos. Después será el caballero, pero con la mano derecha. (Vuelven a la parte A y la repiten).

- Comentar con tus compañeros y compañeras cuál era tu estado de ánimo mientras realizabas esta actividad: entusiasmo, confusión, agobio.

Página 28

Flauta dulce: recomendaciones

- Resaltar las normas de cuidado de la flauta dulce y su mantenimiento.

- Realizar la observación directa de la imagen de la flauta, en la que están detalladas sus diferentes partes.

- Las recomendaciones para obtener un buen sonido con la flauta son:

. Respiración: la respiración diafragmática (vemos como la barriga se hincha), donde lo más importante es administrar y dosificar correctamente el aire, a través de tres fases: 

1.- Inspiración: toma aire por la nariz y expande el abdomen.

2.- Retención: mantén el aire dentro.

3.- Espiración: expulsa el aire lentamente.

 . Control postural:  

1.- La espalda recta, la cabeza erguida y la mirada al frente.

2.- Separa un poco la flauta y los codos del cuerpo. Piernas ligeramente separadas entre sí.

3.- Sitúa la partitura en una posición cómoda.

. Articulación:

1.- Sitúa la lengua detrás de los dientes superiores.

2.- Expulsa el aire suavemente pronunciando "duuu" solo con el aliento, como si estuvieras cuchicheando.

. Digitación:

1.- Sitúa la mano izquierda arriba.

2.- Coloca los dedos ligeramente estirados y no separados de la flauta.

3.- Tapa los orificios con la yema de los dedos sin apretar. 

La imagen visual de tapar los agujeros como "picos largos de cigüeñas" facilita una mejor colocación de los dedos.

- Realizar juegos de relajación y de respiración.

Unidad 2: El pulso y el compás binario; La escala musical; El pentagrama y la clave (sesión 2)

Página 23

El pulso y el compás binario

El pulso se puede organizar en grupos que se repiten de forma regular y constante; es decir, de forma acompasada.

Cada grupo de pulsos se llama compás. El compás binario tiene dos pulsos. 

Las líneas verticales que separan los compases se llaman líneas divisorias

- Escuchar una obra musical tipo marcha militar y caminar al ritmo de la música.

- Lee y observa que cuando bota una pelota, surgen dos pulsos, uno más fuerte (el primer pulso: acento) y otro más suave. Practica con una pelota de tenis.

- Canta el villancico "Navidad, Navidad" mientras marcas el compás binario. Observa los pulsos.

- Con las figuras y silencios que conoces, crea un ritmo binario de dos compases.

Página 24

La escala musical

La música emplea un lenguaje universal que todos los músicos entienden.

Las notas musicales representan la altura del sonido. Son siete, van en escala y cada una tiene su lugar en el pentagrama.

- Entonar las notas musicales en escala ascendente, de la más grave a la más aguda. Después, entonarlas de forma descendente, de la más aguda a la más grave. Utilizar los gestos de fononimia.

- Escucha y aprende la canción "DO, RE, MI", el tema más conocido del musical y posterior película "Sonrisas y lágrimas", cuyo argumento está basado en un hecho real.

Con esta canción, María, que trabajaba como institutriz, intenta enseñar de forma divertida a los niños y las niñas las notas de la escala musical, alterándolas para sugerir otros significados.

Las siete notas del arco iris musical de la actividad 4 van en escala ascendente, es decir, comienzan desde abajo.

- Cantar de nuevo la canción, pero esta vez sobre su versión instrumental. 

Página 25

El pentagrama y la clave

La música se escribe y se lee sobre el pentagrama, que está formado por cinco líneas horizontales y cuatro espacios. Las líneas y los espacios se leen de abajo hacia arriba.

La escritura musical es importante, porque permite que un músico pueda leer e interpretar la música escrita por otro.

Si los artistas (pintores, escritores, músicos) no plasmaran sus obras (bloc de dibujo o lienzo, cuaderno con hojas en blanco, papel pautado), éstas se perderían hasta llegar a olvidarse.

Al principio del pentagrama se coloca la clave. Es un signo musical que da nombre a las notas.

La clave de SOL es la clave más utilizada.

- Utilizar la mano izquierda como pentagrama colocando la palma hacia nuestro pecho. La nota SOL está en el dedo anular.

DO: señalar por debajo de la mano.

RE: tocando por debajo del meñique.

MI: señalar la punta del meñique.

FA: señalar la conjunción de meñique y anular.

SOL: dedo anular.

LA: entre anular y medio.

SI: dedo medio y, así, en adelante.

- Dibuja en un pentagrama (término que procede del griego clásico) figuras musicales en la primera, la cuarta y la quinta línea; y en el segundo, tercer y cuarto espacio.

- Dibuja en un pentagrama la clave de SOL varias veces. Fíjate en el punto de inicio (segunda línea del pentagrama). 

- Escribe en el pentagrama las notas musicales y sus nombres donde corresponda.

Unidad 2: "Navidad esquimal" (sesión 1)

La música se puede escribir y emplea un lenguaje universal basado en signos que todos los músicos entienden.

- Realizar una lectura del cómic de la página 20 y describir las viñetas, comentando los elementos que más llamen la atención.

Cada lugar del mundo tiene unas costumbres navideñas diferentes, dependiendo del clima, tipo de decoración, etc.

- Escucha, aprende y canta la canción "Navidad esquimal" de la página 22 y acompaña con percusión.

Recordar que las palabras en negrita de la letra de la canción indican que se trata del estribillo y es la parte que se repite entre estrofa y estrofa.

- Leer el ritmo de acompañamiento (ostinato rítmico) con ayuda de las sílabas rítmicas y practicando con palmas.

- Crear un movimiento sencillo de desplazamiento o de tipo gestual para acompañar las estrofas y otro diferente para acompañar el estribillo de la canción.

- Cantar la canción sobre su versión instrumental.

- ¿Qué animales habitan en el polo norte? (área de Ciencias Naturales).

- Buscar información en Internet sobre los pueblos que habitan en las regiones árticas del planeta. Tradicionalmente se les conoce como esquimales, pero actualmente se les denomina inuit.

¡Mi mano es un pentagrama!

  No te lo podrás creer pero, si miras bien, te darás cuenta de que tienes un pentagrama en la mano.
Levanta la mano izquierda y, con la palma hacia dentro, descubrirás que tus cinco dedos se pueden convertir en las cinco líneas del pentagrama y los cuatro huequecitos que hay entre ellas, los espacios.
Así podrás jugar y repasar las notas todas las veces que quieras.

 

Unidad 1: El pulso; Las figuras musicales y sus silencios; Las sílabas rítmicas; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 17

Pulso, figuras musicales con sus silencios y sílabas rítmicas.

El pulso indica la duración de las figuras. La figura negra dura un pulso que se representa con un punto rojo debajo de la negra.

Las figuras musicales y las sílabas rítmicas: ta (negra); ti-ti (corcheas); ta-an (blanca); sil (silencio de negra).

El sonido y el silencio de la música se pueden escribir.

. Interpretar con palmadas los tres esquemas rítmicos de la actividad 9. 

. Realizar un dictado rítmico con las figuras y silencios expuestos.

. Hacer un listado de ruidos que pueden evitarse y otro listado de normas para que no se den.

Páginas 18 y 19

Repaso

. Hacer las actividades 11 y 12 de la página 18.

. Hemos aprendido en esta unidad 1:

  - Canción "Tras la pista" en compás binario; Canción "Duende" en compás binario.

  - Recitar una retahíla mientras marcamos el pulso con percusión corporal.

  - Crear tarjetas rítmicas de cuatro pulsos con las figuras y silencios aprendidos e interpretarlos con percusión corporal.

  - Lo aprendido sobre la diferencia entre oír y escuchar me va a servir en la clase de música y en mi casa para...

  - Rossini (compositor italiano) y su obra "Guillermo Tell".

  - El eco (ritmos y melodías); Relación entre el estado de ánimo (alegre, tranquilo y nervioso) y el latido del corazón (lento, moderado y muy rápido). 

  - Wanda Jackson (primera mujer en grabar un disco de country en directo) y su canción "There's a party goin'on".

. Autoevaluación en la evolución del aprendizaje:

  - Ha sido continua y no he tenido dificultades.

  - He tenido que esforzarme en unos aspectos más que en otros, pero he sabido resolver mis dificultades.

  - He tenido momentos difíciles y me ha costado seguir el ritmo de la clase.


Unidad 1: El relato "Narciso y Eco"; La canción "Duende"; Baile "There's a party going'on" de Wanda Jackson (sesión 3)

Página 14

El relato "Narciso y Eco"

. Exponer en voz alta situaciones y lugares en que hayas experimentado el fenómeno del eco.

. Comentar la relación que existe entre las variaciones del pulso y el estado de ánimo:

  - Estados de ánimo: alegría, tranquilidad, nerviosismo.

  - Variaciones del pulso: lento, moderado y muy rápido.

. Proponer otros estados de ánimo y relacionarlos con alguna de las tres velocidades del latido del corazón.

. ¿Cuál es el estado de ánimo que predomina cuando hay que cantar, bailar o tocar instrumentos?

. Leer el relato "Narciso y Eco" y comentar entre toda la clase la historia mitológica (situarla en el período histórico en el que transcurre el relato).

. Contestar a las siguientes preguntas sobre el relato leído anteriormente:

   - ¿Cómo eran las ninfas?

   - ¿Qué le sucedió a Eco al ser descubierta por Narciso?

   - ¿En qué se convirtió Eco?

   - ¿Dónde se puede escuchar la voz de Eco?

   - ¿En qué consiste cantar en forma de eco?

Página 15 

La canción "Duende"

En el relato "Narciso y Eco" vimos como se produce un efecto sonoro llamado eco, que consiste en un fenómeno acústico producido cuando una onda sonora se refleja (rebota) y regresa hacia su emisor.

El eco lo utilizamos en música, sobre todo cuando aprendemos ritmos y melodías.

En la ilustración de la página 15 podemos observar e identificar distintos sonidos que aparecen representados: risas de los niños, el silbido del cocodrilo, la melodía que toca la bruja en el saxofón, el motor del coche o el susurro del fantasma.

. Pediremos a un voluntario que emita mediante improvisación vocal uno de esos sonidos mientras que el resto hará de montaña respondiendo a la vez en forma de eco.

. Proponer secuencias rítmicas de cuatro pulsos y responderán en forma de eco. Después un voluntario propondrá secuencias rítmicas para responder en eco.

. Escuchar con atención y seguir el texto de la canción propuesta, comenzando por escuchar en silencio las estrofas y cantar el estribillo, después, en una segunda audición, cantar la canción completa todos juntos.

. Formar tres grupos y asignar a cada uno una estrofa. Cantar todos juntos el estribillo de la canción. Mientras un grupo canta la estrofa, el resto acompaña con la percusión corporal propuesta.

. Crear, entre todos, un movimiento sencillo de desplazamiento o gestual para acompañar las estrofas, y otro diferente para acompañar el estribillo de la canción.

. Cantar de nuevo la canción sobre su versión instrumental.

Página 16

Baile "There's a party going'on" de Wanda Jackson

Todos somos capaces de movernos de forma espontánea al escuchar música con ritmos marcados (bailar).

. Observar los tres pasos básicos y practicar cada uno de ellos:

  - La primera ilustración sugiere caminar (alternancia de pies) en el sitio o en varias direcciones siguiendo el pulso de la música. 

  - La segunda ilustración propone dar un toque o golpecito ligero con el pie que no está apoyando y que, por tanto, queda libre al no soportar el peso del cuerpo; delante, detrás, a la izquierda, a la derecha...

  - La tercera ilustración muestra la posición de plantados; es decir, con ambos pies pegados al suelo flexionamos las rodillas rítmicamente y movemos el resto del cuerpo, ya que el tronco y los brazos también deben tener su protagonismo tanto en éste como en los anteriores movimientos.

. Disponer a los distintos integrantes del grupo por todo el espacio libre del aula.

. Escuchar y bailar la música con los pasos aprendidos anteriormente.

. Designar a un integrante para que ocupe el centro de atención. El resto deberá imitar sus movimientos espontáneos. Después, ir ocupando por turnos ese centro.

. Establecer un coloquio para intercambiar impresiones sobre la experiencia vivida y si les ha resultado útil la puesta en práctica de los tres pasos aprendidos.

Unidad 1: Oír y escuchar; El pulso; "Guillermo Tell" de Rossini (sesión 2)

Página 11

Oír y escuchar (ver etiqueta de lenguaje musical)

No es lo mismo oír que escuchar:

- Oír es percibir sonidos y silencios. Oímos aunque no tengamos intención de hacerlo. No requiere esfuerzo.

- Escuchar es prestar atención a los sonidos que percibimos. Escuchamos con intención de hacerlo y requiere un esfuerzo mental para interpretar lo que se oye.

Un paisaje sonoro es el conjunto de sonidos que se escuchan en un lugar determinado.

. Escucha los paisajes sonoros y crea dos cuadros con lo que te sugieren los sonidos. Utiliza distintos tipos de líneas, figuras y colores.

. ¿Qué pasaría si lleváramos los ruidos de la ciudad a un bosque u otro entorno natural? (contaminación sonora)

. ¿Hay demasiado ruido en mi entorno? ¿En qué contribuyo yo para que sea así? ¿Qué puedo hacer para disminuir el exceso de ruido? 

Página 12

El pulso (ver etiqueta de lenguaje musical)

Llamamos pulso al conjunto de latidos o pulsaciones de la música. Se repite de forma constante y sirve para comparar la duración de las notas y los silencios.

El pulso puede ser rápido o lento y puede retrasarse o acelerarse. Lo verás representado con un punto rojo.

En silencio puedes escuchar el latido de otra persona si acercas tu oído a su corazón. Intenta marcarlo con un pie. Debe haber silencio. El pulso, por lo general, se mantiene constante.

. Tomarse el pulso en la muñeca o en el cuello, primero individualmente y luego a algún compañero o compañera.

. Recita y marca el pulso con percusión corporal (con palmas, con pies, percutiendo suavemente en la cabeza, con palmadas en las rodillas, chocando palmas con un compañero o compañera...) de varias retahílas populares. Después, escucha y hazlo sobre la música.

. Elaboramos una lista con los ruidos que hemos detectado y decidimos los que se pueden evitar.

Página 13

"Guillermo Tell" de Rossini (ver etiquetas de musicogramas y de compositores)

, Escucha y acompaña con palillos como se indica. También lo podemos hacer con instrumentos de pequeña percusión.

Forma IAABBCAADD

La partitura se compone en su mayoría por negras y silencios de negra, excepto algunas corcheas y un redoble de blanca. Recordaremos las sílabas rítmicas trabajadas en cursos anteriores (ta an, ta, ti-ti).

. Ver un vídeo sobre la leyenda de Guillermo Tell:

La leyenda de Guillermo Tell está basada en el líder de la sublevación de los cantones suizos. Se negó a humillarse ante los Habsburgos en el siglo XIV, y, conociendo su habilidad como arquero, fue condenado a atravesar con una flecha una manzana colocada sobre la cabeza de su hijo.

Unidad 1: "En busca del silencio" (sesión 1)

La música se crea a partir del silencio. Si hay ruido, no hay silencio; y si no hay silencio, no hay música.

Escucha, aprende y canta "Tras la pista" y acompaña con percusión corporal y el obstinato rítmico de la página 10.

Di qué ruidos se producen en diferentes zonas del colegio (patio, comedor, aula...).

Materiales para hacer instrumentos musicales

Arpa:
. una caja de zapatos
. gomas elásticas de diferentes tamaños
. papeles de colores
. pegamento
. tijeras
. dos palitos
. cintas de colores

Relámpago:
. una plancha metálica

Pizzicato:
.  latas de conservas de distintos tamaños
. globos de colores
. una goma elástica gruesa
. pinturas y papeles de colores
. tijeras y pegamento

Macetófono:
. tres macetas de barro de diferentes tamaños
. tres monedas de veinte céntimos o 3 arandelas
. un metro y medio de cuerda resistente
. un palito para golpear

Órgano de cinco tonos:
. cinco botellas iguales
. témpera de cinco colores
. agua

Trompeta: 
. tubos y embudos de diferentes tamaños
. cintas adhesivas y tijeras

Línea de tiempo: Música Occidental


"O e le le"


Fononimia: Escala diatónica de Do


La historia de Nannerl Mozart


La técnica vocal

La voz es nuestro principal instrumento y con ella disfrutamos cantando.
Cantar bien es un arte que requiere una técnica en la que se deben ejercitar cuatro aspectos importantes: la relajación, la respiración, la resonancia y la articulación.
1.- Relajación: Relaja los músculos para conseguir tranquilidad: imitar un ventilador; imitar una marioneta (Si tienes que dar un discurso en el patio del colegio); amasar la cara.
2.- Respiración: Realizarla en tres fases: inspiración, retención y espiración: reaccionar a un olor exquisito como oler una flor (Si estás nervioso o nerviosa); hacer pompas de jabón; bostezar; inspirar mientras cuentas hasta veinte.
3.- Resonancia: Amplifica el sonido en la cavidad bucal, nasal y faringe; imitar el mugido de una vaca; imitar una moto o aullar como un lobo (Si en una conversación quieres que entiendan lo que dices).
4.- Articulación: Pronuncia correctamente (maa, nee, tii, loo, ruu); chasquear la lengua (Si algo no sale como esperabas).

"Al jardín de la alegría"


¿Cómo hacer una flauta de pan?


CONTRADANZA en Do KV 535 "La Batalla" (W.A. Mozart)


W. A. Mozart (1756-1791)

Tipos de voces y música coral

Existen tres tipos de voces: infantiles, femeninas y masculinas. La voz de los niños y de las mujeres normalmente es aguda y la de los hombres, grave.
Las voces se pueden agrupar para cantar formando coros o corales. Existe una gran variedad de coros tanto por el tipo de voces que lo integran como por el estilo que interpretan de forma colectiva: 
1.- Escolanía de niños
2.- Coro de música étnica
3.- Coro de ópera
4.- Coro de Gospel
5.- Coral religiosa
6.- Coro de zarzuela 
Escolanía de niños

Coro de música étnica

Coro de ópera

Coro de Gospel

Coral religiosa
Coro de zarzuela

Estados Unidos (USA): "Oh Susana"


Piotr Ilich Tchaikovsky (1840-1893)

Compositor ruso. A pesar de ser contemporáneo estricto del Grupo de los Cinco, constituido por figuras de la talla de Borodin, MussorgsKy o Rimski- Korsakov el estilo de Tchaikovsky no puede encasillarse dentro de los márgenes del nacionalismo imperante entonces en su Rusia natal. De carácter cosmopolita en lo que respecta a las influencias (entre ellas y en un lugar preponderante la del sinfonismo alemán, aunque no carente de elementos rusos), su música es ante todo profundamente expresiva y personal, reveladora de la personalidad del autor, compleja y atormentada.
Es uno de los músicos más populares por la belleza de sus melodías. Destaca su obra para ballet "El cascanueces", basada en un cuento.

Canarias: "El paseíto de Don Tomás" (isa del pavo)


Wanda Jackson - ¨Let's Have a Party¨

Wanda Jackson (1937): compositora e intérprete

Es considerada la Reina del Rockabilly  y la primera cantante femenina de rock and roll.
Comienza grabando para Decca Records en 1954; en 1956 firma con Capitol Records  y hacia 1960 opta por cantar country y llega el éxito en las listas cuando Capitol lanza en 1958 el tema que le daría fama Let's Have a Party (Hagamos una fiesta). 


Resultado de imagen de imagen de wanda jackson