"Trolls 2"


 

¨Cada2¨


 

Ed Sheeran - “Shape of you”


 

Unidad 6: Audición “La batalla” (Contradanza en DO) de Mozart; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 77

Audición “La batalla” (Contradanza en DO) de Mozart (1756-1791)

W. A. Mozart, aunque tuvo una vida muy corta, compuso infinidad de óperas y sinfonías. Murió con 35 años, pobre y solo.

Su obra “Contradanza en DO” fue compuesta en Viena y podría ser catalogada como música programática. Ésto ocurre cuando el compositor pretende evocar ciertas escenas, imágenes o sentimientos en el público. Un ejemplo análogo, mucho más desarrollado, puede ser el de la "6.ª Sinfonía Pastoral", de Beethoven.

En el caso de la obra que vamos a escuchar, su música nos evoca con algunos de sus redobles los sonidos que posiblemente podrían escucharse en la refriega de una hipotética batalla.

Páginas 78 y 79
 
Repaso

- Lee y completa con “aguda” o “grave”.

- Lee y busca las soluciones en la sopa de letras y escribe las respuestas al lado de cada frase.

- Hemos aprendido en esta unidad 6:
. Tipos de voces: infantiles, femeninas (agudas) y masculinas (graves).
. Agrupaciones vocales.
. “La batalla”, Contradanza en DO, W. A. Mozart.
. Canción: “Máquina del tiempo”
. Entonación de la escala diatónica de DO ascendente y descendente.
. Audición activa: “La batalla”, Contradanza en DO, W. A. Mozart.
. Interpretación con flauta y láminas: “La flor púrpura”.
. Un compositor e intérprete: Wolfgang Amadeus Mozart.
. Una intérprete: Nannerl Mozart.
. Agrupaciones de música coral.
. Técnica vocal: la relajación, la respiración, la resonancia y la articulación.
. Utilización de gestos (fononimia Kodály) para relacionar las distintas alturas de los sonidos de la escala diatónica.
. Interpretación colectiva de una danza folclórica: "¡Oh, Susana!" (EE.UU.).

- Autoevaluación:
- Colorear de rojo cómo crees que estabas a principio de curso respecto a los distintos aspectos mencionados en la actividad 14, y de color verde, hasta dónde crees que has llegado ahora a final de curso (fíjate en el ejemplo):
. Danza y movimiento.
. Entonación de canciones.
. Acompañamiento con percusión.
. Dictado musical.
. Interpretación con la flauta.

Unidad 6: Tipos de voces; Canción: “La flor púrpura”; Wolfgang Amadeus Mozart (sesión 3)

Página 74

Tipos de voces

Existen tres tipos de voces: infantiles, femeninas y masculinas. La voz de los niños y de las mujeres normalmente es aguda y la de los hombres, grave.

Las voces se pueden agrupar para cantar formando coros o corales. Existe una gran variedad de coros tanto por el tipo de voces que lo integran como por el estilo que interpretan de forma colectiva.

- Observa y escucha los coros. Escribe el orden en que suenan y cómo es cada voz, aguda o grave:

. "Humoresca op. 84", de Carl Loewe.

. El barberillo de Lavapiés, “El noble gremio”, De Francisco Asenjo Barbieri.

. "May", de Benjamin Britten.

- Escucha algunos ejemplos de música coral y escribe en el orden en que suenan.

Página 75

Canción: “La flor púrpura”

- Escucha, aprende e interpreta.

Forma: A A B B Puente (x4)

Página 76

Wolfgang Amadeus Mozart

Existen los niños prodigio (menores de 10 años y con capacidad sorprendente para un determinado campo, ya sea científico o artístico). En el mundo de la música tenemos importantes niños prodigio, además de Mozart: Händel, Beethoven...Y de modo especial, advertimos de la ausencia de nombres de niñas, marginadas injustamente por la historia y con menos oportunidades, pero con iguales cualidades que los niños que daban muestras de ser niños precoces.

- Leer los textos de las seis viñetas. Comentar y aprender detalles sobre la vida no solo de W. A. Mozart, sino también de su hermana Nannerl:

W. A. Mozart nació en Salzburgo (Austria), el 27 de enero de 1756 y pasó su infancia y juventud junto a sus padres, Leopold y Anna María, y junto a su hermana “Nannerl”.

Fue un niño con unas condiciones extraordinarias para la música. Antes de leer y escribir, aprendió a tocar el teclado y el violín, simplemente observando y escuchando a su hermana.

Su padre, Leopold Mozart, músico profesional, al ver las cualidades de su hijo, se encargó personalmente de su formación musical, al igual que hizo con su hija, “Nannerl”, dos años mayor que Amadeus.

María Anna Mozart, “Nannerl”, fue otro prodigio musical. Era una excelente intérprete de piano y violín que actuaba siempre, junto al pequeño Mozart. 

Sus indudables cualidades pasaron desapercibidas por el hecho de ser mujer en aquella época y de estar a la sombra de su hermano Amadeus.

El padre organizó conciertos ante emperadores y reyes para dar a conocer el talento de sus hijos.

Causaba asombro que ese niño fuera ya un verdadero músico. Visitaron distintas ciudades de Europa.

Hoy día, Mozart es considerado como uno de los mejores compositores de la historia.

Murió muy joven, pero nos dejó toda la grandeza de su música.

Unidad 6: Baile: “¡Oh, Susana!” (EE.UU.); Técnica vocal; Escala diatónica de DO mayor (sesión 2)

Página 71

Baile: “¡Oh, Susana!” (EE.UU.)"

- Escucha, observa y baila "¡Oh, Susana!" (EE.UU.) como indica en el libro:

Forma: I A A’ B B’ (x4)

Página 72

Técnica vocal

Cantar bien es un arte que requiere una técnica en la que se deben ejercitar cuatro aspectos importantes: la relajación, la respiración, la resonancia y la articulación.

La voz es nuestro principal instrumento y con ella disfrutamos cantando. No solo es necesario para cantar, sino que es fundamental para la comunicación y es una característica más de nuestra personalidad.

- Mostrar algún vídeo de Internet en el que se muestre la actuación de jóvenes talentos que se presenten a concurso y causan admiración por sus dotes para el canto.

- Ver un ejemplo de la técnica de un cantante.

- Observa, aprende y practica para obtener una buena entonación.

- Relaciona y escribe la letra de cada actividad con una de las cuatro técnicas vocales.

- Indica en cada una de las situaciones planteadas en el libro cuál de los ejercicios te podría ser útil para tener una buena entonación.

Página 73

Escala diatónica de DO mayor

- Observa y aprende los gestos para entonar FA y SI. Escribe en el pentagrama la escala musical en sentido ascendente. Entonar la escala en sentido ascendente y descendente. Acompañar la entonación con los gestos de fononimia.

- Transcribe el esquema melódico en el pentagrama. Cuidar la caligrafía de las notas y la correcta posición en su lugar del pentagrama.

Para distinguir la nota DO grave de DO agudo, esta última lleva un apóstrofo.

- Interpretar con gestos un compás de la actividad 6 y la clase, al mismo tiempo, lo van entonando.

- Tocar en los instrumentos de láminas la escala diatónica de DO mayor en sentido ascendente y descendente.

- Ver en la Red un vídeo sobre el método Kodály para la entonación de notas musicales.

Unidad 6: “Un viaje musical” (sesión 1)

Durante el curso hemos viajado a través del tiempo gracias a las actividades de audición activa, descubriendo así obras musicales de algunos de los compositores más célebres de la historia de la música.

- Elaborar una línea del tiempo siguiendo estos pasos:

. Localizar a los compositores en las unidades trabajadas durante el curso. Anotar sus nombres y sus fechas de nacimiento.

. Ordenar cronológicamente a los compositores, por grupos, según sus fechas de nacimiento del más antiguo al más reciente. 

. Elaborar la línea del tiempo musical. En un folio blanco, de manera individual, diseñar y elaborar una línea del tiempo musical con las obras que ordenamos en el paso anterior.

- Escucha y aprende la canción “Máquina del tiempo” de la página 70.

Acompaña con percusión.

- Cantar, de nuevo, la canción anterior pero sobre la base musical sin voz.

- Actuar como inventores y construir cotidiáfonos en clase con piezas y objetos viejos traídos de casa.

Unidad 5: La variación; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 65

La variación 

La variación consiste en ir realizando cambios durante una obra a partir de un tema principal que se presenta al inicio.

En una variación, el tema puede ser reconocido a pesar de los cambios.

- Cantar y acompañar la melodía con un instrumento de láminas siguiendo esta secuencia de aprendizaje:

1. Aprender la melodía fijando bien las notas para después poder entonarla.

2. Aprender el texto para que la prosodia ayude a fijar el ritmo.

3. Practicar con las baquetas el ritmo prosódico.

4. Practicar en los instrumentos de láminas, alternando ambas manos, la melodía completa de “Kokopelli”.

- Interpretar “Kokopelli” en forma de rondó (ABACADA). Las variaciones B, C y D son diferentes. 

Todos tocan en el tema A y los previamente asignados tocan como solistas en la improvisación de las variaciones.

Páginas 66 y 67

Repaso

- Lee y escribe a qué número corresponde cada letra.

- Crear una partitura con las notas DO, MI y SOL, con el compás y las figuras que elijas.

- Hemos aprendido en esta unidad 5:

. La altura del sonido: sonido agudo, medio y grave.

. Dictado rítmico.

. Reconocimiento auditivo de instrumentos.

. “Vals de las flores”, El cascanueces, P. I. Chaikovski.

. Canciones: “Al jardín de la alegría”, “Alas de mariposa”.

. Entonación con la escala pentatónica.

. Interpretación con flauta: “El zorro Fox”.

. Interpretación con voz y láminas: “Kokopelli”.

. Un compositor: Piotr Ilich Chaikovski.

. Lectura e interpretación de ritmos con palabras a modo de sílabas rítmicas.

. Música y movimiento en juegos tradicionales: “Al jardín de la alegría”.

. Pequeña coreografía para “Vals de las flores”, El cascanueces, P. I. Chaikovski.

- Autoevaluación:

- Marcar de 1 a 3 en qué punto de tu proceso de aprendizaje te encuentras respecto a los aspectos mencionados en la actividad:

. Me esfuerzo lo suficiente.

. Muestro interés. 

. Participo activamente en clase.

. Pregunto y resuelvo las dudas.

- Pide a un compañero que te evalúe del 1 al 10 en estos aspectos:

. Participación en clase.

. Atención en clase.

. Gusto por la asignatura.

. Ganas de aprender.

¿Estás de acuerdo con su valoración?

Escribe un compromiso para mejorar alguno de los aspectos sobre los que te han evaluado.

- Por turno de palabra pedir al alumnado que autoevalúe a toda la clase respecto a los aspectos de la actividad 18 y que propongan un compromiso grupal para mejorar dichos aspectos.

Unidad 5: Canción: “Alas de mariposa”; Chaikovski (1840-1893): “Vals de las flores” (El Cascanueces); Nota RE grave (sesión 3)

Página 62

Canción: “Alas de mariposa”

- Escenificar el texto de la canción de manera individual, utilizando todo el cuerpo, mientras escuchas su lectura.

- Escuchar la canción y aprender, por partes, su melodía. Después, en una segunda audición, proceder a la entonación colectiva cuidando las articulaciones, los fraseos, el control postural y la afinación.

Un grupo interpretará el ostinato rítmico propuesto en la actividad 8.

- Crear un texto de otro estribillo “rapeado” que concuerde con la información extraída de las estrofas.

- Cantar de nuevo la canción, pero sobre la base musical sin voz. También, cantar alguno de los estribillos creados por el alumnado en forma de “rap”, de uno en uno o de forma grupal, en lugar del estribillo original de la canción. 

Página 63

Ckaikovski (1840-1893): “Vals de las flores” (El Cascanueces)

Es uno de los músicos más populares por la belleza de sus melodías. Destaca su obra para ballet “El Cascanueces” basada en un cuento.

- Escucha la música y sigue el orden en el que aparecen los instrumentos. Después, represéntala con los demás como se indica.

Forma: I AA’ BB’ AA’ BB’

- Investiga y escribe el nombre de los instrumentos de la audición.

Página 64

Nota RE grave

- Observa y aprende el gesto para entonar la nota RE. Relaciona los gestos que ya conoces con la nota correspondiente.

Realizar ecos melódicos con las notas DO, MI, SOL y LA.

Entonar DO, RE, MI, SOL y LA, de forma ascendente y descendente.

- Transcribe al pentagrama una melodía con las notas aprendidas. Entona con los gestos aprendidos.

Formar dos grupos para entonar la melodía en forma de pregunta- respuesta.

“Comando G”




 

Unidad 5: Cualidad del sonido: altura; El ritmo: palabras y figuras musicales; Canción: “El zorro Fox” (flauta) (sesión 2)

Página 59

Cualidad del sonido: altura

La altura nos indica si un sonido es más grave o más agudo. Entre los sonidos graves y agudos puede haber otros denominados sonidos medios.

La altura de los sonidos se representa a través de las notas musicales.

- Observa como el tamaño del objeto sonoro determina la altura del sonido que puede emitir: TON (sonido grave), TAN (sonido medio), TIN (sonido agudo).

- Dictado melódico. Escucha con atención el dictado y numera en el orden en que suenan.

Página 60

El ritmo: palabras y figuras musicales

Las palabras tienen ritmo propio (ritmo prosódico) que se corresponde perfectamente con el ritmo de las figuras musicales.

- Elige palabras que correspondan a las figuras. Interpreta el ritmo con las palabras mientras acompañas con palmadas.

- Dictado rítmico. Copia la línea rítmica cuatro veces. Escucha con atención el dictado y escribe los ritmos. Interpreta en orden con percusión.

- Pintar de manera grupal un gran paisaje primaveral con las palabras de la actividad 5. Se alternarán por turnos el papel de director que, con un lápiz, irá señalando varios elementos del paisaje manteniendo un pulso estable, mientras los demás integrantes interpretarán el ritmo prosódico con palmas.

- Practicar los ritmos aprendidos con los instrumentos de láminas disponibles en el aula, en escala pentatónica de DO (do, re, mi, sol, la).

Página 61

Canción: “El zorro Fox” (flauta)

- Escucha e interpreta con tu flauta la canción de “El zorro Fox”.

Forma: IAABA’ IAABA’ I

La interpretaremos con ese ritmo vivo y bailable que caracteriza a un “foxtrot”.

La ejecución de la partitura que van a tocar será de forma antifonal: dos compases el docente (marcada con azul) y otras dos, el alumnado.

- Crear una sencilla coreografía para bailar el foxtrot. Y escuchar alguno para ver la similitud del ritmo de lo que están escuchando con lo interpretado con la flauta y la percusión.

- Después de haber escuchado la melodía “Kokopelli wind” de R. C.  Nakai, decidimos cuál será nuestro elemento primaveral para el paisaje sonoro y le asignamos un instrumento de percusión (por ejemplo: sol-triángulo, tormenta-pandero, ranas-güiro, agua-maracas, etc.).

Unidad 5: “Sonidos de primavera” (sesión 1)

El tema de la primavera es el marco en el que se inscriben las actividades que configuran toda la unidad. En la página de apertura presentamos a Kokopelli, un dios de los nativos de América del Norte, sobre el que dice la leyenda que con el sonido de su flauta daba paso del invierno a la primavera.

En ocasiones, la música se puede interpretar de manera libre. Este tipo de interpretación se utiliza para generar efectos sonoros.

La música es un poderoso medio para generar distintos estados de ánimo, para evocar distintos escenarios.

- Crear un paisaje sonoro que evoque a la primavera (crear un acompañamiento instrumental para una música concreta que sonará de fondo) siguiendo estos pasos:
. Investigamos sobre Kokopelli.
. Escuchamos la música y elegimos los instrumentos.
. Creamos un motivo rítmico.
. Formamos entre todos el paisaje sonoro.

- Recordar juegos infantiles que vayan acompañados de una canción: juegos de corro, de comba y de palmas.

- Escucha, juega y canta “Al jardín de la alegría” siguiendo los pasos indicados en la página 58 del libro.

- Escucha, canta y acompaña con un juego de palmas.

- Entonar de nuevo la canción acompañada de su versión instrumental.

- Atendiendo a lo que dice la letra de la parte B de la canción contestar a las siguientes preguntas:
 
. ¿Por qué crees que se llama “Al jardín de la alegría”?
 
. ¿Por qué crees que el personaje principal invita a otro al jardín de la alegría?
 
. ¿Qué haces tú cuando ves a otro triste o de mal humor?

Unidad 4: Flauta: "Un tesoro en el galeón" (nota Sol); Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 53

Flauta: “Un tesoro en el galeón” (nota Sol)

- Aprende en la flauta la nota SOL. Escucha e interpreta la canción  “Un tesoro en el galeón”.

Forma: IAAAABB (x3)

Un grupo acompañará la interpretación con la percusión corporal propuesta.

Páginas 54 y 55

Repaso

- Lee con atención y resuelve en tu cuaderno:

a) Escribe el número de figuras que pueden formar un compás cuaternario.

b) ¿Cuáles de las siguientes figuras duran un pulso?

- Relaciona y escribe en tu cuaderno el número y la letra correspondiente.

- Escribir figuras rítmicas o combinaciones de éstas que duren dos, tres y cuatro pulsos.

- Juntarse por parejas y cada uno escribirá una combinación del nombre de cuatro notas de la escala de DO. Luego se lo intercambiarán y deberán escribir en el pentagrama esas notas en el orden correspondiente.

- Hemos aprendido en esta unidad 4:

. El compás cuaternario (4/4).

. Percepción de los pulsos del compás cuaternario e identificación del acento.

. Canción “Fray Santiago” para distinguir el acento del compás cuaternario.

. “Branle de los caballos”,  T. Arbeau.

. Canciones: “Don Ciclón “, “Fray Santiago”

. Entonación con la escala descendente completa.

. Interpretación con láminas y percusión corporal: “El temido”.

. La articulación en la flauta.

. Interpretación con la flauta: “Un tesoro en el galeón”.

. El director de la banda de música.

. Teórico e historiador de la danza renacentista: Thoinot Arbeau.

. El compás cuaternario.

. Grafías para técnica de flauta: la articulación.

. Presentación de la nota SOL.

. Coordinación de movimientos con pelota de tenis para seguir la pulsación del compás cuaternario.

. Interpretación colectiva de una danza del Renacimiento: “Branle de los caballos”, T. Arbeau.

- Autoevaluación:

. Cuando toco la flauta (Lo hago muy bien; Estoy aprendiendo; Necesito mejorar):

. Mantengo en todo momento una buena postura.

. Coloco los dedos adecuadamente.

. Articulo con la sílaba DU sin dificultad.

. Tomo aire y soplo correctamente.

. Recuerda tres actividades de la unidad y escribe lo que has trabajado en ellas y lo que has aprendido. Después, responde a las cuestiones:

. La actividad que más me ha costado ha sido...

. La actividad que menos me ha costado ha sido...

Unidad 4: Canción "El Temido" (láminas); Baile "El branle de los caballos"; La articulación (flauta) (sesión 3)

Página 50

Canción “El temido” (láminas)

- Aprende e interpreta como se indica.

Trabajar, en primer lugar, el ritmo de la prosodia que figura en el texto de cada pentagrama, cuidando la correcta articulación y vocalización.

Se trata de un fragmento del poema de Espronceda  “La canción del pirata”.

Ensayar una por una las tres partes de las láminas:

1. Intervalo de quinta DO-SOL;

2. Con doble baqueta, de forma simultánea, con intervalo de 3.ª DO-MI;

3. Alternando con ambas manos, con intervalo unísono sobre la nota SOL. 

Interpretar en conjunto.

- Buscar algún tipo de acompañamiento corporal con gestos para acompañar cada una de las frases que van interpretando.

Página 51

Baile “El branle de los caballos”

- Escucha la música y baila "El Branle de los caballos".

Forma: ABCC (x3)

El branle era un antiguo estilo francés de danza, que la gente humilde solía practicar en líneas o círculos de parejas. El nombre del baile (branle, en francés significa “balanceo”) sugiere la forma en que se baila: un movimiento lateral, abriendo y cerrando piernas. Hay muchas versiones de este tipo de danza, pero en todas coinciden los mismos pasos. En la parte C, se arrastra el pie, imitando un movimiento de los caballos; de ahí, su nombre.

- Crear un ritmo para acompañar alguna de las partes de la danza con instrumentos de percusión.

Página 52

La articulación (flauta)

Para obtener un buen sonido de tu flauta, debes articular los sonidos correctamente. Articular consiste en controlar con la lengua el aire que soplas.

- Interpreta con tu flauta en la nota SI. Articula cada sonido con la sílaba du.

- Copia el pentagrama en tu cuaderno. Descifra el Códice del Viento y escríbelo con las notas SI y LA. Interpreta con la flauta, con la voz o con láminas.

Probar con otras sílabas tales como: ru, mu, su, zu, etc., para comparar el sonido que se produce con éstas y la sílaba du, propuesta en las actividades de la página.

- Realizar una visita virtual al museo de instrumentos de Ureña: www.funjdiaz.net/museo/total.php.

También puedes encontrar este museo en el blog de música, “La música es mágica”, en "Enlaces de interés".


Unidad 4: El compás cuaternario; Ritmos (compás cuaternario); La escala de Do mayor (sesión 2)

Página 47

El compás cuaternario

Recuerda que cada grupo de pulsos se llama compás.

El compás cuaternario tiene cuatro pulsos.

Marca el primer pulso más fuerte (acento).

- Observa el movimiento de la pelota de tenis. Practícalo con una pelota o con gestos. La secuencia de la ilustración es: bota, recoge, pasa a una mano y luego a la otra.

- Canta esta canción mientras marcas el compás cuaternario. 

Página 48

Ritmos (compás cuaternario)

- Observa y recuerda la duración de las figuras. Interpreta con sílabas rítmicas (ta an, ta, ti ti, ti ri ti ri).

- Copia la línea rítmica y escribe un ritmo con las figuras y los silencios que encuentres en la pecera, en compás cuaternario.

Página 49

La escala de Do mayor

- Observa, relaciona y escribe el número y la letra según corresponda.

- Lee y entona con los nombres de las notas. Después, canta con los demás a dos voces.

Antonio Vivaldi - "Las cuatro estaciones"

Antonio vivaldi, una ficha interactiva de Raquelmusic
liveworksheets.com

Unidad 4: "El museo del viento" (sesión 1)

Todos los instrumentos que se exponen en el museo necesitan de aire para poder producir sonido. Por eso se les llama “instrumentos de viento”. La flauta de pan es una de las más antiguas de la historia musical.

El bandoneón es un instrumento que necesita del viento para emitir sonido, aunque el aire no proviene de nuestros pulmones.
 
- Construir una flauta de pan: 
Los materiales que vas a necesitar son:
10 pajitas (dos por cada color: rojo, naranja, amarillo, azul claro y azul oscuro). El largo mínimo ha de ser de 20 cm.
Pasos para construirla:
1. Cortar las pajitas en distintos largos: 19 cm Do rojo; 16 cm Re naranja; 15,5 cm Mi amarillo; 13 cm Sol azul claro; 12 cm La azul oscuro. Utiliza dos trozos de cada largo.
2. Une con cinta adhesiva las pajitas alineadas en el orden anterior, de izquierda a derecha.
3. Tapa el final de cada pajita con un trozo de plastilina.

- Escucha, aprende y canta la canción “Don Ciclón” de la página 46. Acompaña con percusión.
Situarse en dos, tres o cuatro filas. Escoger cada uno el instrumento que más llame su atención de la ilustración. Enfrente de ellos se colocarán los que harán de director como indica la letra de la canción, mientras el resto simula tocar su instrumento.
Aprender, por partes, la melodía. Interpretar una teatralización del texto, simulando ser una orquesta, agrupación o banda. En otra audición proceder a la entonación colectiva, cuidando las articulaciones, los fraseos, el control postural y la afinación.

- Nombrar los instrumentos de la ilustración y decir a qué familia pertenecen.

- Interpretar de nuevo la canción sobre la base musical sin voz, mientras se percute sobre los muslos, alternativamente, los dos pulsos del compás de 2/4 que se siente.

- Esta canción es un pasodoble ¿Conoces algún pasodoble famoso y cómo se baila éste?

- Buscar en internet otros títulos de pasodobles.

- Colocarse en parejas y, al son de la canción, moverse simulando bailar un pasodoble.


Unidad 3: El Carnaval de Venecia; Repaso de lo aprendido (sesión 4)

Página 41

El Carnaval de Venecia

Los bailes de máscaras es un rasgo distintivo de El Carnaval de Venecia. 

Obras que hacen referencia a este carnaval las tenemos en J. Strauss y N. Paganini.

- Obsevar atentamente el cuadro que se presenta en la actividad 12 . Leer el apartado de chinchetas rojas, verdes y azules y contestar las preguntas.

Páginas 42 y 43

Repaso

- Completa los compases con las figuras que se han trabajado hasta el momento. Interpretar con palmas.

- Relaciona y escribe el nombre de las notas en cada melodía según corresponda. Entonar con gestos individual o grupalmente. 

- Dibuja el pentagrama y escribe las notas. Interpreta con tu flauta.

- Hemos aprendido en esta unidad 3:

. Discriminacion auditiva de la forma de una danza.

. Dictado melódico con las notas DO, MI, SOL, LA.

. La música y el carnaval en las demás artes.

. “El paseíto de Don Tomás” (folclore canario).

. “Bagatela”, polka, É. Waldteufel.

. Canciones: “La máscara” , “El paseíto de don Tomás” (estribillo), “En mi palmera”.

. Entonación de las notas DO, MI, SOL, LA.

. Acompañamiento con percusión: “El paseíto de don Tomás”

. La digitación en la flauta.

. Flauta: “Marcha de los elfos” (LA).

. Audición activa: “Bagatela”, polka, É. Waldteufel.

. Un compositor: Émile Waldteufel.

. Creación y representación con figuras de un ritmo.

. Lectura rítmica para seguir una partitura en la audición.

. Presentación de la nota LA.

. El cuerpo como instrumento de expresión: “En mi palmera”.

. Interpretación colectiva de una danza del folclore canario: “El paseíto de don Tomás”.

- Autoevaluación

. ¿Como te has sentido mientras realizabas la audición activa de la unidad? (Estados de ánimo: agobio, sorpresa, indiferencia, alegría, nerviosismo).

. De mis compañeros he aprendido...

. De mí, mis compañeros han aprendido...

. Mediante el código QR podrás ver y escuchar en un dispositivo móvil la versión karaoke de la canción “La máscara”, para practicarla en familia.

Unidad 3: Las notas en el pentagrama (DO, MI, SOL, LA); Canción “En mi palmera”; Audición: “Bagatela, polka” (sesión 3)

Página 38

Las notas en el pentagrama (DO, MI, SOL, LA)

- Recordar los gestos de fononimia de las notas que ya conocemos y entonarlas. Indicar el lugar que ocupa cada una en el pentagrama.

- Dibuja las notas correspondientes con sus nombres en el pentagrama.

Recuerda que para escribir la nota DO grave en el pentagrama necesitamos añadir una línea adicional.

- Escribe las notas en el pentagrama y entona con los gestos aprendidos.

- Escucha con atención el dictado y numera en el orden en que suenan.

Página 39

Canción “En mi palmera”

- Ver en clase imágenes de escuelas de samba del Carnaval de Río de Janeiro (Brasil). Comentarlas y compararlas con los carnavales de nuestras localidades.

- Realizar ejercicios de relajación, respiración y de vocalización que preparen la voz ante de cantar.

- Leer todo el texto sin el apoyo de la música. Después, formar dos grupos y leerlo separadamente como indican los colores del texto. La parte en la que cantan todos a la vez es el estribillo.

- Escuchar la canción mientras se lee el texto y aprender, por partes, su melodía. Después, en una segunda audición, entonarla colectivamente.

- Cantar la canción cuidando las articulaciones, los fraseos, el control postural y la afinación sobre la base musical sin voz.

- Volver a escuchar la canción, acompañarla con percusión y realizar movimientos libres por el aula.

Página 40

Bagatela, polka de Emile Waldteufel (1837-1915)

Compositor francés, autor de música popular y obras para piano y para baile, como valses y polkas.

- Observar y analizar la partitura. Nombrar instrumentos que aparecen, explicar quién es el compositor, cuál es el título de la obra y qué quiere decir la palabra “bagatela”. 

- Realizar una primera lectura de cada línea rítmica (palillos chinos): alternar manos en las corcheas y en cada grupo de cuatro semicorcheas. Y los zurdos, comenzando con la izquierda en cada caso.

El trémolo es la repetición rápida de un mismo sonido en la que se agitan todos los instrumentos.

- Después del ensayo, interpretar para acompañar esta audición activa.

- Repetir la actividad intercambiando los instrumentos de un grupo a otro, con el fin de que todos hayan podido leer toda la partitura.

- Buscar en internet y escuchar polkas y valses de algún compositor relevante, como, por ejemplo, Strauss, Chopin, Chaikovski, etc.

Unidad 3: Baile "El paseíto de Don Tomás"; La flauta: digitación; Flauta: "Marcha de los elfos" (nota LA) (sesión 2)

Página 35

Baile "El paseíto de Don Tomás"

Aunque en España los carnavales más famosos son los de Canarias y Cádiz, cada pueblo celebra estas fiestas por todo lo alto.

- Proponer una partitura rítmica para acompañar la música con instrumentos de pequeña percusión.

- Escucha, baila y acompaña "El paseíto de Don Tomás", también llamado "Isa del pavo" (tradicional de Canarias):

Se trata de un corro de parejas en el que siempre hay un "pavo" dentro del círculo, que es el que "se la liga".

El del centro se mueve aleatoriamente en un sentido u otro de las agujas del reloj y los integrantes del corro, cogidos de las manos, deben desplazarse a izquierda o derecha, en el mismo sentido que vaya marcando "el pavo" y siguiendo el ritmo de la música.

La música tiene tres secciones y cada una se repite: ABA CBA CBA CBA BB. En la parte B, se puede cantar el estribillo que aparece en los bocadillos de texto.

En un momento dado, "el pavo" va hacia un miembro del grupo para bailar con él. Todos los demás deben buscar pareja al momento. Al ser impares, habrá un nuevo "pavo". 

Y mientras los demás bailan por parejas durante unos cuantos compases, él se queda en el centro mirando. Comienza otra vez el baile y el corro se desplaza como antes en el sentido que vaya marcando el del centro.

- Formar grupos de entre 6 y 8 integrantes. Hacer una explicación previa de lo que es una comparsa.

Cada grupo formará una comparsa cuya temática está relacionada con la música. Todos trabajarán en equipo para organizar su desfile de carnaval.

Página 36

La flauta: digitación

Manejar con soltura la digitación en la flauta es uno de los principales objetivos para practicar con ella.

- Lee y practica estos ejercicios de la página para tener una buena digitación con la flauta.

- Copia las manos en un folio. Observa la flauta y numera los dedos.

- Piensa y escribe todas las preguntas que quieras hacer para saber más sobre la flauta.

Página 37

Flauta: "Marcha de los elfos" (nota LA)

- Aprender a situar los dedos correctamente en posición de LA, tal y como indican los puntos naranjas de la flauta.

- Leer la partitura con la flauta apoyada en la barbilla para que se habitúen a ver e interpretar la nota SI y la nota LA. Tener en cuenta el valor de las figuras, de los silencios y de los signos de repetición.

- Aprende en la flauta la nota LA. Escucha e interpreta con el apoyo del CD.

Un pequeño grupo puede acompañar la interpretación de la flauta con el acompañamiento sugerido.

- Crear con las pequeñas fórmulas rítmicas propuestas, un acompañamiento rítmico para la "Marcha de los elfos". 

- Agruparse por parejas y mientras uno interpreta la canción con la flauta, el otro interpreta con palmas su acompañamiento rítmico.

- Crear de manera grupal un ritmo sencillo en 2/4 de dos compases que interpretarán a modo de ostinato durante el desfile.

- Elaborar y ensayar una coreografía a partir de las aportaciones que se realicen dentro del grupo.

Unidad 3: "Vamos de carnaval" (sesión 1)

El eje motivador de toda la unidad se centra en el carnaval. En las fiestas de carnaval la música y el baile son los protagonistas, así como las máscaras y los desfiles de comparsas.

- ¿Qué elementos decorativos, presentes en la página 32, nos recuerdan al carnaval?

- Ver distintos ejemplos audiovisuales de carnavales de diferentes partes del mundo.

En todo el mundo, el carnaval es una de las festividades más antiguas y populares, de una importante riqueza cultural. En ella tienen lugar todas las formas de expresión artística: canto, acompañamiento rítmico, interpretación instrumental y baile.

- Crear una comparsa siguiendo estos pasos:

   . Formar grupos para las comparsas y decidir la temática.

   . Crear un ritmo y una coreografía.

   . Diseñar y elaborar las máscaras.

   . Participar con la comparsa en el desfile de carnaval.

- Ver en clase imágenes de chirigotas de Cádiz. Observar el número de componentes, los instrumentos que interpretan y su forma de vestir.

- Realizar ejercicios de relajación, respiración y de vocalización que preparen la voz antes de cantar.

- Leer el texto de la página 34 sin el apoyo del CD. Comentar entre todos el tema de la canción y observar el aspecto cómico de la ilustración.

- Escuchar la canción mientras se lee el texto y aprender, por partes, su melodía. Después, en una segunda audición, proceder a la entonación colectiva.

- Cantar la canción cuidando las articulaciones, los fraseos, el control postural y la afinación.

- Distinguir individualmente y comentar con el grupo las diferentes partes de la forma: estribillo, estrofas y sección parlato o "rapeada".

- Dividir la clase en cuatro grupos, a los que se les asignará uno de los cuatro disfraces siguientes: puma negro, extraterrestre, policía, oso Balú (de El libro de la selva).

- Cantar los grupos de nuevo la canción sobre la versión instrumental.

- Repartirse las estrofas según el disfraz asignado:

. Estribillo: todos.

. Estrofa 1ª, frase 1: pumas negros.

. Estrofa 1ª, frase 2: extraterrestres.

. Estribillo: todos.

. Estrofa 2ª, frase 1: policías.

. Estrofa 2ª, frase 2: oso Balú.

. Estribillo: todos.

. Estrofa 3ª "rapeada": todos.

. Estribillo: todos.